viernes, 17 de junio de 2016

¿Quien fue Lola Mora?

Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora nació el 17 de Noviembre de 1866 en San Miguel de Tucuman o en El Tala, Provincia de Salta según otras versiones y fue una escultora argentina. Murió el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires, Argentina a los 69 años.

Su padre era Romualdo Alejandro Mora Mora, tucumano quien habría llegado a la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria (Provincia de Salta) hacia 1857, contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 en Trancas, Tucumán con Regina Vega Sardina, una estanciera salteña nacida en El Tala, con ascendencia tarijeña y guachipeña. Lola Mora era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres. 
En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán. En agosto de 1874, a los siete años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.
Desde los veinte años pudo estudiar bellas artes en la provincia de Tucumán con el pintor italiano Santiago Falcucci, quien comenzó a brindarle clases particulares. Continúa sus estudios luego en Roma, Italia, país en donde tuvo como principal maestro a Giulio Monteverde. Las características del arte escultórico de Lola Mora han evolucionado desde un academicismo muy influido por el renacentismo italiano hasta una suerte de brutalismo donde se encuentran afinidades con Rodin, algo muy importante a señalar: en plena época victoriana Lola Mora tiene por característica el realzar a la mujer en su naturalidad, esto en plena época en que la mujer en todo el mundo "Occidental" estaba absolutamente recatada y sometida al hombre y solo aparecía de un modo clandestino la desnudez femenina como algo prostibulario y pornográfico. Aunque la intención evidente de ella en sus obras es exaltar a la mujer libre con y en su belleza natural, la mentalidad masiva de la época consideró a sus desnudos femeninos como obras "inmorales", una característica de la rebeldía femenina subyacente en Lola Mora se observa en sus esculturas femeninas, las mismas suelen tener el rostro con el delicado mentón femenino elevado y facciones alegres o valientes y con sus senos mamarios siempre desnudos, turgentes absolutamente evidentes y firmemente elevados como llevando por delante a las adversidades y mostrando "desvergonzadamente" (para esos tiempos) su femineidad (esto en una época en que una mujer que mostrara públicamente algo más que su rostro y manos era demasiado). Ha de entenderse bien que la obra de Lola Mora fue realizada por ella misma en pleno contexto de la liberación femenina, teniendo ella algo de mejor suerte que su correligionaria francesa Camille Claudel.
Cuando contaba con cuarenta años de edad contrajo matrimonio con un hombre veinte años menor que ella, Luis Hernández Otero, quien la abandonó cinco años más tarde. El acto civil se realizó el 22 de junio de 1909 y la ceremonia religiosa al día siguiente en la Basílica del Socorro. La madrina fue Rosario Clorinda G. de Avellaneda, esposa de Marco Avellaneda, a su vez hermano del expresidente Nicolás Avellaneda, y el padrino Manuel Otero Acevedo, único representante de la familia del novio. A los Otero no les agradaba la idea de ver a su hijo casado con una mujer que podría ser su madre. Tanto en el acta civil como en la religiosa, Lola Mora figura con una edad de treinta y dos años.

Tras tres largos días de inconsciencia, insensibilidad y dificultad en su respiración, murió en la Ciudad de Buenos Aires, el 7 de junio de 1936, rodeada de sus tres sobrinas que la asistieron durante la enfermedad.